
Afirma el senador por Quintana Roo que el gobierno federal «conduce adecuadamente la recuperación económica»
Intervención del senador José Luis Pech Várguez en la tribuna del Senado de la República, durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Créditos Público, Rogelio Ramírez de la O:
Mucho se ha repetido en esta pandemia que la economía de nuestro país se redujo 8% y que no hemos recuperado el nivel de crecimiento anterior. Saber si las cosas están bien o mal debe llevar a compararnos contra otros países para ver el bosque completo y no solo uno de los árboles. No tenemos otros datos; las cifras son lo que son, y es cierto, nosotros decrecimos 8.2%, pero fue menos que Italia, que decreció 8.9; Inglaterra 9.8, España 10.8 y Argentina 10%.
Nuestra desaceleración se explica por la caída económica del 3.5% en los Estados Unidos y 5.3 en Canadá, nuestros principales aliados económicos, aunado también a la pandemia.
No obstante, en el pronóstico de recuperación económica que emite el Fondo Monetario Internacional para 2021, encontramos que México crecerá el 6.3%, igual que Canadá, y cerca de 7 de Estados Unidos e Inglaterra; mientras que países como Francia, tendrá el 5.8, Italia 4.9, Alemania 3.6, Japón 2.8, Brasil 5.3, Argentina 6.4 y Colombia 5.1%, entre otros.
En síntesis, quedan cosas por mejorar, pero esos datos del Fondo Monetario Internacional nos muestran que las expresiones exageradas de la oposición solo buscan confundir y alarmar a la población con fines politiqueros o simplemente los lentes que usan para observar la situación actual, son diferentes a los nuestros, porque ellos sirven a otros intereses.
Esta soberanía debe reconocer que el gobierno de la República ha tenido un manejo prudente de las finanzas públicas y conduce adecuadamente la recuperación económica. Esto se ha traducido en una adecuada salud financiera que ha permitido un control correcto de la inflación, a pesar de que la escasez nacional y mundial de productos la afecta negativamente. Este buen manejo económico, aunado al estricto cumplimiento de sus compromisos financieros, ha hecho que las calificaciones de riesgo para nuestro país sean bajas y hayan aumentado fuertemente la inversión extranjera.
Por todo esto, nuestras reservas internacionales ya superan los 205 mil mllones de dólares y en conjunto con el flujo ascendente de las remesas, han hecho posible que la paridad cambiaría de nuestra moneda se mantenga bastante estable. El balance público ha tenido un déficit del 2.8% del PIB, mismo que se explica por el oneroso servicio de la deuda, que en 2021, en el primer semestre representa 723 mil millones de pesos, es decir 2.9% del PIB. De hecho, el balance primario registró un superávit de 104 mil millones de pesos, es decir, que tenemos un gobierno que no gasta más de lo que ingresa, pero que está fuertemente afectado por deudas anteriormente contraídas.
El gobierno de la República ha aumentado en un 60.3% nominalmente los salarios sin descuidar el nivel inflacionario. También ha evitado los tradicionales gasolinazos del sexenio anterior y vigilado que los precios de los combustibles no tengan altos incrementos. Más allá de los vaivenes del precio del petróleo a nivel internacional, los únicos incrementos han sido las actualizaciones de los precios, acordes con la inflación anual.
Señor secretario: tengo una pregunta y una petición. Mi pregunta es, señor secretario, porque creo que es importante que la sociedad mexicana conozca: ¿cuánto le ha costado al gobierno mexicano mantener la estabilidad de los precios de los combustibles para no afectar la economía nacional y los bolsillos de los mexicanos?
Y mi petición: soy de Quintana Roo, donde el turismo es la actividad económica más importante, y quiero pedirle a usted que se aumenten los recursos que se asignan a la Semar para atender el gran problema del sargazo y que afecta fuertemente a nuestra principal actividad económica; por eso nos resulta fundamental el apoyo del Gobierno Federal.
Muchas gracias.